domingo, 9 de octubre de 2016

Biolo

Genética
La rama de la ciencia que estudia la herencia. El método por el cual un padre le hereda algunos genes a sus hijos. Ciertas características están definidas por los genes como la apariencia. La genética delimita la capacidad de contraer algunas enfermedades, facultades mentales, talentos, etc.
La herencia se dividen en herencia medeliana y herencia no medeliana.

Herencia medeliana
Gregorio Mendel nació en 1822 en la actual República Checa y murió en 1884. Él realizó varios experimentos haciendo uso de sus conocimientos matemáticos y científicos. Sus análisis genéticos lograron definir la base teórica de la genética moderna por medio de tres leyes, las dos primeras leyes se encuentran en los cruces monohíbridos y dihíbridos. Gregorio Mendel estableció en la tercera ley de la uniformidad que los alelos dominantes sólo se preservan en las razas puras.

Herencia no medeliana:
La herencia no medeliana son distintos patrones hereditarios como los que se presentan a continuación.

Sangre Rh: El tipo de sangre de una persona está definido por unas proteínas llamadas antígenos que se encuentran en la superficie de la membrana celular de los glóbulos rojos. También depende del tipo de sangre que heredó de sus padres. A, B, AB y O son los grupos básicos de sangre. Además La determinación del grupo sanguíneo indica si una persona posee el factor Rh. Cuando este factor se presenta en la superficie de los glóbulos rojos, será positivo. En el caso contrario donde no se presenta, el factor Rh será negativo.


Hemofilia: Los mecanismos de coagulación cierran las cortadas  de un capilar o vaso sanguíneo cuando estos se abren por medio de trece factores. La hemofilia es una enfermedad transmitida de generación en generación que se presenta por las hemorragias internas y externas. La causa de esta enfermedad es la carencia completa o incompleta de una proteína coagulante. Por consiguiente, la sangre procrea coágulos en un mayor tiempo y no consistentes los cuales no detener las hemorragias. Su nivel de gravedad se diagnostica mediante pruebas de sangre. Los avances médicos han logrado corregir la inclinación hemorrágica el factor de coagulación por medio de los factores que no se encuentran presentes como el VIII y IX.


Daltonismo: El daltonismo es un trastorno de origen genético, y ocurre cuando una persona no puede percibir los colores correctamente. Esto lo causa la carencia o el mal funcionamiento de los tipos de conos, los cuales son las células de los ojos que captan el color y la luz. El daltonismo es una alteración en uno de los cromosomas sexuales, y se presenta principalmente en el sexo masculino. Los hombres que hereden un cromosoma X con el gen defectuoso padecerán el trastorno y las mujeres solo lo contraen en caso de que ambos cromosomas presenten el gen. El daltonismo se puede clasificar en tres tipos principales el Dicromatismo, en este caso la persona tiene dificultad para diferenciar los colores rojo o verde, suelen percibir estos colores como uno mismo, y se confunden los colores azul y amarillo. También tenemos la Acromatopsia que es el caso más fuerte porque la persona solo puede diferenciar la escala de los grises de todos los colores. Por último, el Tricromatismo anómalo, este caso es menos fuerte que los otras ya que están presentes todos los conos pero presentan una deficiencia.


Codominancia: La codo infancia se considera el procedimiento por el cual se presentan dos particularidades dominantes de un fenotipo. Por ejemplo, en los grupos sanguíneos los aleros para el grupo A y el grupo B son ambos dominantes, en consecuencia, cuando un individuo tiene un alelo A y un alelo B. Ambos alelos se manifiestan simultáneamente y la persona obtiene un grupo sanguíneo de AB.



Fenotipo:El fenotipo son todas las cualidades físicas que podemos observar en el organismo de un individuo, como su morfología, fisiología y conducta a todas las escalas de descripción. El fenotipo puede estar influenciado por diferentes factores como el medio ambiente ya que este puede oscurecer el tono de la piel, la alimentación, y los accidentes en los que se puede perder o desfigurar un miembro del organismo.


Genotipo(tipos): Todos los genes que alberga un organismo, en los diploides la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre. El genotipo de una persona es la agrupación de genes propios de su especie, se encuentran en formato de ADN. También se considera el genotipo que se manifiesta exteriormente. Los seres humanos los reciben de herencia de sus progenitores, y por lo tanto se distingue por las denotaciones de los cromosomas. El Dr Peter D’ Adamo clasificó seis tipos genéticos por medio de factores como respuesta al ambiente, tipo de sangre, etc.

  1. Genotipo “Cazador”: Las personas tienen tendencia genética a la múltiples problemas de salud. Tiene un delicado sistema digestivo y muchas alergias. Tipos de sangre: O
  2. Genotipos “Recolector”: Las personas tienen tendencia a conservar las calorías como grasa y esto genera que su peso aumente considerablemente. Tipos de sangre: O o B
  3. Genotipo “Maestro”: Las personas tienen un perfecto equilibro y se encuentran estables. Tipos de sangre: A o AB
  4. Genotipo “Explorador”: Las personas presentan una mayor longevidad pero con dificultades en la vejez con sensibilidad ambiental y química. Tipos de sangre: cualquier tipos de sangre, mucho Rh negativo.
  5. Genotipo “Guerrero”: Las personas son sanas y delgadas durante su juventud pero llegan a una etapa de la vida adulta que suben de peso y se les hace muy difícil bajar. Tipos de sangre: A y AB
  6. Genotipo “Nómada”: Las personas poseen cualidades muy adaptables. Tipos de sangre: B y AB
Gen: Los genes son los pequeños fragmentos del ADN, el ácido desoxirribonucleico, que se encargan de la producción de proteína en el cuerpo y constituyen el material hereditario. También pueden transmitir malformaciones si el gen es defectuoso.


Alelo: Todas las diferencies modificaciones que puede llagar a tener un mismo gen, y son representados por medio de las letras del alfabeto. Se pueden clasificar en dos tipos:
Alelo dominante: El alelo que logra imponerse, se manifiesta con una letra mayúscula.
Alelo recesivo: El alelo que no logra imponerse, se manifiesta con una letra minúscula.

Cruces Monohíbridos: Los cruces monohíbridos se dan entre dos organismos que sólo difieren de una sola cualidad. Gregorio Mendel experimentó con plantas de chícharo, seleccionó cualidades de las plantas de chícharo que tenían variaciones alternativas. Por ejemplo, la forma de la semilla lisa o rigurosa, la posición de las flores axial o terminal, etc. Mendel descubrió su primera ley por medio de los resultados de este experimento la ley de la segregación de los caracteres, la cual establece que los alelos implicados en los cruces previenen de cada progenitor.


Cruces Dihíbridos: Los cruces dihíbridos se dan entre dos organismos que difieren de dos caracteres. Gregorio Mendel experimentó con dos pares de caracteres, y así descubrió por medio de los resultados su segunda ley de segregación independiente de los caracteres, esta establece que los alelos se distribuyen por sí solos y no dependen de otros.




Evolución
Se define como evolución a todos los cambios genéticos de una  población entre una generación y la siguiente por medio de este proceso se dice que todos los seres vivientes compartimos un antepasado. Estos cambios ocurren cuando una especie debe de adaptarse a los factores bióticos y abióticos que lo rodean para lograr sobrevivir. Dichos cambios pueden ser de origen: estructural, fisiológico o de coloración. Además es la rama de la ciencia biológica que nos ayuda a entender la historia de la vida. El desarrollo de descendencia con modificación produjo la gran diversidad de vida.

Image result for evolucion

Selección Natural
La teoría de selección natural propuesta por Charles Darwin consiste en que un organismo debe de adaptarse a su ecosistema y los factores que lo rodean o extinguirse en el procedimiento. Los organismos de una especie que logren adaptarse correctamente y continuar viviendo de manera apta serán los progenitores de la siguiente generación a quienes les pasaras los mismos rasgos que los dejaron sobrevivir. Por eso a la selección natural también se le llama “supervivencia del más apto”. Se explicara en este blog con más enfoque más adelante al igual que como Darwin logro proponer esta teoría.

Image result for seleccion natural

Fuerzas de la Evolución




A.     Variabilidad Intraespecifica
La variabilidad intraespecifica se define como la habilidad individual que tiene cada miembro de una misma especie para adaptarse y sobrevivir. Ningún individuo en una población de la misma especie posee la misma capacidad de sobrevivencia que otra ya que todos poseen diferentes genes. Estas variaciones pueden ser transmitidas a sus descendientes.

Image result for variabilidad intraespecifica


B.      Competencia
Ocurre cuando hay escasez de recursos comunes en una especie o comunidad. Los individuos deben de luchar por estos recursos si desean sobrevivir, estos incluyen: alimento, agua, refugio, parejas sexuales, etc. No se limita al reino animalia y ocurre en todos los reinos biológicos. Un ejemplo seria cuando las plantas luchan por luz solar o extensión de sus raíces. Cambio dependiendo de la época y demanda. La competencia va en mano con la selección natural ya que el individuo que logra conseguir lo que necesita para sobrevivir y procrear es el más apto. Es contraria a la cooperación ya que la relación es desfavorable para los involucrados.

Image result for competencia biologia

C.      Cooperación
Se le llama cooperación a las relaciones que poseen los diferentes organismos del mundo. Se llama cooperación porque requiere del trabajo en conjunto de dos especies diferentes o más. Varios organismos requieren de relaciones de cooperación para sobrevivir, estos son los tipos de relaciones que existen:

a)      Neutralismo: La relación no es ni positiva ni negativa.

Image result for neutralismo biologia


b)      Amensalismo: Un organismo se ve afectado pero el otro no es beneficiado.

Image result for amensalismo ejemplos


c)       Comensalismo: La especie comensal se ve beneficiada y la otra no recibe ningún daño.

Image result for comensalismo


d)      Mutualismo: Ambos individuos reciben algún beneficio.

Image result for mutualismo


e)      Parasitismo: El parasito se ve beneficiado y el hospedo afectado pero no necesariamente muerto.

Image result for parasitismo


f)       Depredación: El depredador se ve beneficiado mientras que su víctima muere. Termina siendo parte de la selección natural.

Image result for depredacion

Especiación
Una especie es un grupo de poblaciones naturales donde sus miembros pueden cruzarse entre sí y producir crías.



A.     Aislamiento Reproductivo
Cuando una especie es apartada de su población original debe de evolucionar en otra especie. Usualmente una especie es apartada de su población por causa de una barrera natural (ríos, cordilleras, mal clima) la cual la obliga a cambiar. La nueva especie no podrá reproducirse con su vieja población. Esto es causado por varios factores que afectan a la nueva especie, entre ellos: el cambio en un ritual de apareamiento, cambio de los órganos sexuales o simplemente la infertilidad entre la especie nueva y la vieja.

Image result for aislamiento reproductivo

B.      Radiación Adaptiva
Ocurre cuando el proceso de especiación de una especie ocurre demasiado rápido. Se producen muchas variaciones de la misma especia para cumplir con diferentes nichos del ecosistema, sin embargo, solo unos pocos son capaces de sobrevivir y todos provienen de un mismo ancestro. La radiación adaptiva suele ocurrir al introducir una especie nueva en un ecosistema o cuando una especie que antes era incapaz de vivir en un ambiente se adapta. Existen tres tipos de radiación adaptiva: adaptación general, cambio ambiental y archipiélago.

Image result for radiacion adaptativa

C.      Desplazamiento Genético al Azar
También llamado “deriva genética”, este es uno de los mecanismos básicos de la evolución y ocurre en todas las poblaciones. Individuos al azar de cada generación pueden pasar su material genético (ya sea positivo o negativo) a un número no especifico de descendientes. Este proceso puede afectar la constitución genética de una población pero es completamente aleatorio y puede ser causado por factores bióticos o abióticos del sistema. Ya que esto suele ocurrir en poblaciones pequeñas (alrededor de 100 individuos) en el acervo genético es limitado. Produce la fijación de algunos genes y eliminación de otros. Algunos ejemplos son: el efecto fundador y el cuello de botella.

Image result for desplazamiento genetico al azar

D.     Migración Genética
También conocido como “flujo genético”, ocurre con la salida o entrada de material genético proveniente de otra población de la misma especie. Esto forma una mezcla del patrimonio genético de ambas poblaciones y suele ocurrir en especies que tienen una amplia distribución pero gozan de colonias cercanas o adyacentes. Este proceso sirve para aumentar la variabilidad genética de cada pequeña población por medio del cambio de las frecuencias alélicas de cada individuo.

Image result for migracion genetica



Evidencias del Proceso Evolutivo

1)Embriológica: La evidencia embriológica se encuentra en todas las especies, las cuales, tienen cualidades ancestrales semejantes en el desarrollo embrionario. Es decir, los ciclos iniciales de todos los embriones de mamíferos son extremadamente similares a las de peces, anfibios, reptiles, etc.



2)Anatómicas: La evidencia anatómica se presenta en diferentes poblaciones que partes de su organismo están formadas por un mismo esquema estructural. La anatomía comparada se clasifica en tres grupos principales.
Órganos homólogos: Se caracterizan por tener la misma estructura interna pero con distintos trabajos. Así como, las extremidades de los vertebrados.
Órganos análogos: Órganos con el mismo trabajo pero con una estructura diferente.
Órganos vestigiales o rudimentarios: Estos órganos perdieron su función y presentan los cambios en su cuerpo.



3)Paleontológicas: La evidencia paleontológica se presenta en la pruebas de la existencia de la vida en el pasado fundamentado en el estudio comparativo de fósiles.


4)Bioquímicas: Las evidencias químicas están presentes por medio de pruebas bioquímicas que muestran las diferencias y los parentescos entre sí. Por ejemplo, la secuencia de aminoácidos en las cadenas de las hemoglobinas de distintas especies de primates es muy similar a la hemoglobina humana. Pero, se encuentra menos semejante a la de otros primates menos avanzados.


5) Extinciones: La extinción de especies es la desaparición absoluta de la misma, estas son causadas por diversos factores:
Causas ambientales: el cambio climático ha desaparecido a diversas especies.
Causas competitivas: los nuevos organismos mejores adaptados desplazan a los existentes.
Otras causas como la mano del hombre que por por medio de la tala ha destruido varios ecosistemas y sus especies, o las epidemias de la naturaleza han contribuido a la extinción de diversas especies.


Teorías del Origen de las Especies
                Conforme han pasado los años, los científicos han estudiado los seres vivos, sus ambientes y poblaciones que los rodean para llegar a una conclusión clara de el por qué las especies cambian y evolucionan. Varios científicos han propuesto y aportado sus propias teorías al respecto, siguientemente discutiremos las 6 más famosas, conocidas y aceptadas:

1)      Uso y Desuso de Órganos (Juan Bautista Lamarck)

Lamarck propuso que los seres vivos constantemente luchan por adaptarse a los factores bióticos y abióticos que los rodean. De tal manera, los órganos más utilizados por una especie evolucionarían y se adaptarían para facilitar la vida de dicha especie mientras que sus partes no usadas desaparecerían del organismo por completo. De esta manera los caracteres originales de una especie se cambiarían por caracteres adaptivos conforme pasara el tiempo.
Los dos ejemplos más conocidos propuestos por Lamarck son:
  
-Las jirafas quienes tuvieron que extender y alargar sus cuellos para poder alimentarse de las hojas de los arboles más altos.



-Las serpientes quienes antes, según Lamarck, poseían piernas cortas pero desaparecieron con el tiempo ya que la especie tenia mejor movilidad al arrastrase por los suelos.


2)      Selección Natural (Charles Darwin y Alfred Russel Wallace)
Propuesta por Darwin, esta es probablemente la más conocida y aceptada de las teorías del origen de las especies. La teoría de selección natural propone que, en situación de falta de recursos (alimento, agua, refugio e incluso parejas sexuales), ciertos miembros de una especie evolucionaran y se adaptaran por sobrevivencia sobre otros. Estos miembros categorizados como los “más fuertes y aptos” engendraran la generación futura y, por medio de la herencia, dicha generación poseerá las mismas variaciones naturales y de adaptación que sus padres tuvieron. Las generaciones consiguientes también mejoraran en términos adaptivos en relación con sus ancestros y poco a poco cada especie mejora y se adapta de manera más sencilla.


Darwin llego a esta conclusión gracias a su estudio de los “Pinzones de los Galápagos” en su expedición a Los Galápagos en el año 1835. Su estudio de esta ave lo hizo notar que los pinzones de diferentes ecosistemas se adaptaban para poder sobrevivir, ya que cada pinzón poseía picos distintos basados en los alimentos que podían conseguir de cada región. Wallace aporto a la teoría de Darwin con su estudio de las “mariposas alas de pájaro doradas” quienes alteraban su coloración de alas para adaptarse y camuflarse en los ecosistemas donde se encontraban.




3)      Mutacionismo (Hugo de Vries, William Bateson y Thomas Hunt Morgan)
La teoría del mutacionismo es directamente contradictoria a la de selección natural ya que esta propone que las mutaciones son la principal fuerza detrás del cambio o adaptación en una especie. Esta también dice que los cambios son repentinos y no graduales. Las mutaciones (cambios en el material genético o ADN de una especie) son los verdaderos responsables de los cambios en una especie (ya sean favorables o perjudiciales) y pueden ser hereditarios. Los organismos con mutaciones favorables (escasos) son los que logran sobrevivir y procrear futuras generaciones más fuertes mientras que los de mutaciones perjudiciales (varios) fallecen.

Hugo de Vries propuso esta teoría después de aplicar experimentos de control en las plantas  Oenothera lamarckiana en el cual logro producir plantas hibridas de varios niveles. Bateson y Morgan aportaron después con sus propios experimentos botánicos a esta teoría.



4)      Teoría Sintética (Theodosius Dobzhansky, George Simpson, Julian Huxley y Ernst Mayr)

También conocida como la “Teoría de Síntesis Evolutiva” es una combinación de las teorías y postulados previos para dar un mejor panorama y entendimiento de la adaptación y origen de las especies. Esta teoría integra en ella: la teoría de uso y desuso de órganos por Juan Bautista Lamarck, la teoría de selección natural por Charles Darwin, la teoría genética por Gregor Mendel, la genética de poblaciones y la mutación genética aleatoria. En resumen, esta teoría nos indica que cuando ocurre una mutación positiva, esta será pasada a las generaciones futuras, sin embargo, esta mutación es llevada a cabo debido a los factores abióticos y bióticos que rodean a una especie y puede ser una mutación repentina o prolongada.



5)      Gradualismo (Charles Lyell)

Lyell era un geólogo quien propuso que, al igual que el desplazamiento de los continentes o formación de cañones, el proceso de evolución y adaptación toma años pero es constante. Lyell proponía que las evolución de especies ocurria entre poblaciones. Las diferentes poblaciones con diferentes individuos poseen diferentes ritmos de evolución. Ya que las poblaciones son de la misma especie pero de diferente genética, se pueden producir cambios. Estos cambios físicos y de producción estaban relacionados y ambos eran dirigidos por la selección natural pero ocurria a través de varias décadas.


6)      Equilibrio Puntuado (Stephen Jay Gould y Niles Eldrige)

Propuesta en 1972, la teoría de equilibrio puntuado establece que durante la mayor parte del tiempo de la existencia de una especie sus cambios son extraordinariamente menores o no ocurrentes del todo. A estos periodos en los que no cambia nada se les denomina periodos de estasis. Luego repentinamente, el organismo evoluciona y cambia debido al “material evolutivo” que guardo durante su periodo de estasis.
Esto explica porque en los registros fósiles, los animales muestran cambios abruptos o no del todo. La teoría de equilibrio puntuado también se diferencia ya que esta dicta que cuando un organismo evoluciona, la especie original se debe de extinguir. Si esta no se extingue no puede ocurrir el cambio evolutivo. Esta teoría contradice a las otras más que todo en el ritmo y tiempo de los cambios y adaptaciones de los organismos.


Teorias del origen de la vida
Actualmente existen muchas teorías del origen de la vida, ya que se ha venido dando diferentes explicaciones de acuerdo con el momento histórico-social. Esto puede ubicar en una u otra posición frente al conocimiento en diferentes pensamientos: ideológicas, filosóficas y científicas. Las siguientes son teorias del origen:
  1. Hipótesis de la experimentación (cosmozoica o Panspermia)
  2. Hipótesis de la generación espontánea
  3. Origen quimiosintético

  
Biodiversidad
La biodiversidad incluye todos los sere vivos en un área geográfica determinada y las relaciones entre ellas. Se caracteriza por la abundancia y multiplicidad de especies y la variedad de seres vivos que habitan en ella. Hay factores que determinan la diversidad como la ubicación geográfica, historia geológica, altitud y el clima.
Taxonomia
Es una rama de la biología que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos. Una de las primeras clasificación la hizo Aristóteles, separando los animales de los vegetales, clasifico animales con sangre y sin sangre… Carlos Linneo es un botánico sueco considerado como el padre de la taxonomía moderna.

Reino
Tipo de nutrición
Tipo de célula
Monera
Absorción y fotosíntesis
Procarionte
Protista
Absorción y fotosíntesis
Eucarionte
Fungi
Absorción
Eucarionte
Plantae
Fotosíntesis
Eucarionte
Animalia
Ingestión
Eucarionte

Reino Monera
Se caracterizan por carecer de un núcleo definido. Esto quiere decir que la membrana nuclear no protege el contenido nuclear. Carecen de organelas y vacuolas, aunque sí tienen ribosomas. Son organismos unicelulares. Están las bacterias y algas azul verdosas (cianofitas).
  • Las bacterias tienen diferentes formas como esféricas o cocos, cilíndricas o bacilos, espirales o espiroquetas y en forma de coma. Algunas de ellas son de respiración anaeróbica y otras son aeróbicas. Son asexuales por bipartición. La mayoría de las bacterias son unicelulares. Utilizan diferentes formas de alimentación como fotosíntesis, se nutren con materia orgánica e inorgánica. Se desplazan por medio de flagelos cuando se encuentran en el medio líquido y aéreo. La célula de las bacterias está constituido por la pared celular y membrana citoplasmática. De acuerdo a su morfología, se clasifica en:


          
  • Cianobacterias (algas azul verdosas)
Se les conoce con ese nombre porque la absorción de la luz para la fotosíntesis la hacen mediante la acción de clorofila y ficocianina (pigmento azul). Se pueden encontrar principalmente en aguas termales, océanos, estanques de agua dulce, etc. Estas a diferencia de las bacterias carecen de flagelos, por lo tanto su movimiento son originados por las corrientes de agua. La mayoría carecen de pigmentos , pero algunas especies sí llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis. Algunas cianobacterias son parásitos, patógenas y la mayoría son saprobiontes. Tiene función como descomponedores y también fijadoras de nitrógeno. Una enfermedad seria el tifo.

Reino protista
Es un reino muy diverso. Se caracteriza por incluir organismos unicelulares y pluricelulares simples. Tienen un núcleo rodeado por una membrana nuclear y organelas definidas. La mayoría son acuáticos y habitan en aguas dulces. Algunas formas son autótrofas y otros son heterótrofos. Se reproducen sexual y asexualmente mediante gametos o fisión binaria. Algunos protistas forman colonias pero no forman tejidos. Dependiendo de su movimiento en función de su locomoción pueden ser flagelados, pseudópodos y ciliados. Tiene métodos de nutrición muy variado que incluye filtración y fagocitosis. Un ejemplo son las amebas, seres vivos unicelulares que se alimentan por fagocitosis.

   


Reino Fungi
Sus células poseen pared celular formadas por quitina, celulosa y otros polisacáridos. Carecen de clorofila, por lo tanto son heterótrofos. Otros son saprofitas que digieren el cuerpo de organismos muerto y absorben sus nutrientes de los desechos orgánicos y organismos muertos, mientras que otros actúan como parásitos. Son organismos con formas unicelulares como la levadura y multicelulares como el moho. La mayoría son inmóviles. Se reproducen por medio de las esporas, por lo tanto no forman embriones. Su reproducción es sexual y asexual. La reproducción asexual es la modalidad por defecto en condiciones estables mientras que la reproducción sexual se lleva a cabo en condiciones de cambio ambiental o tensión. Los hongos contribuyen al equilibrio ecológico de la biosfera ya que son organismos desintegradores. Crecen mejor en lugares oscuros y húmedos. El cuerpo de casi todos los hongos es un micelio, que es una masa entretejida de filamentos de una célula de espesor parecidos a hilos llamado hifas. Las hifas consisten en células individuales alargadas con muchos núcleos o subdivididas por tabiques llamados septos. Los septos tienen poros que permiten el flujo de citoplasma entre las células para distribuir los nutrimentos. Hay hongos depredadores que atacan a gusanos diminutos del suelo. A diferencia de los animales, los hongos no ingieren alimentos, en cambio, secretan enzimas que digieren molécula las complejas fuera del cuerpo. La clasificación de este reino sería de la siguiente manera:

  • Eucemicetes
  • Ficomicetes: la clase más primitiva
  • Ascomicetes como el moho y la levadura
  • Basidiomicetes como las setas
  • Deuteromicetes
  • Mixomycetes como los mohos deslizantes

Amanita-muscaria.jpg

Reino Plantae
En su gran mayoría incluye organismos de hábitat terrestre. Son organismos multicelulares y con presencia de cloroplastos con clorofila y otros pigmentos, por lo cual son seres autótrofos. Utilizan la fotosíntesis para transformar agua y dióxido de carbono en azúcares. El ciclo vital de las plantas se caracterizan por la alternancia de generaciones, en la que se alternan generaciones diploides y haploides individuales. En la generación diploide, el cuerpo de la planta se compone de células diploides (esporofito). Las esporas se dividen en mitosis y se desarrollan hasta convertirse en plantas haploides multicelulares (gametofitos). Al final, los gametofitos producen gametos haploides masculinos y femeninos por mitosis. Los gametos se fusionan para formar cigotos diploides que se desarrollan hasta constituir un esporofito diploide. Las plantas se adaptaron a la vida terrestre y pudieron sobrevivir gracias a su aparición de partes especializadas como:

  1. Hojas que pudieran absorber la luz y realizar el proceso de la fotosíntesis.  
  2. Hojas con cutícula para protegerlas de los rayos del sol y contra la desecación.
  3. Los tallos que mantienen las hojas a la luz y las comunican con las raíces.
Este reino se clasifica en dos grupos muy definidos de acuerdo a su morfología:




Reino-Plantea2.jpg

Reino animalia
Los animales son multicelulares. Los animales son heterótrofos porque obtienen su energía consumiendo el cuerpo de otros organismos. Se reproducen sexualmente. Carecen de pared celular. Los animales pueden trasladarse durante alguna etapa de su vida como las esponjas estacionarias que tienen una etapa larvaria. La mayoría de los animales pueden responder rápidamente a los estímulos externos como resultado de la actividad de las células nerviosas.
Se dividen en dos grandes grupos:
1) INVERTEBRADOS
  • Carecen de esqueleto.
  • Sencillos, órganos pocos desarrollados (excepto los artrópodos)
  • Algunos presentan un exoesqueleto de quitina y su cuerpo dividido en segmentos.
       


       

2) VERTEBRADOS
  • Esqueleto interno y un nivel de organización muy elevado.
Posee muchos animales dentro de este rango.


    
Reino-Animal.jpg



Homeostasis del cuerpo humano
El organismo trata de lograr un equilibrio biopsicosocial (social, psicológico). Este estado se conoce como homeostasis que es para mantener al bienestar general. La salud dependerá del funcionamiento del mecanismo homeostático del ser humano. Los factores que afectan la homeostasis se conocen como estresantes. Sí se altera el homeostasis puede provocar enfermedades.

ENFERMEDAD
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
CURA
PRODUCIDA POR:
HERPES GENITAL
  • Disminución del apetito
  • Dolores musculares
  • Fiebre
Medicamentos
No tiene cura
Ocasionado por 2 virus: herpes simple tipo 1 y tipo 2
HERPES ORAL
  • Comezón en los labios
  • Ardor en los labios
  • Hormigueo cerca de los labios
Medicamentos (antivirales)
Sí tiene
Virus
GONORREA
  • Secreción uretral mucosa
  • Dolor al orinar
  • Ardor uretral
Análisis de laboratorio de las secreciones del pene, vagina, garganta o ano
No ocupa cura
Bacteria Neisseria gonorrhoeae
SÍFILIS
  • Erupción en la piel
  • En la tercera etapa infecta los órganos internos (huesos,corazón y cerebro)
  • Antibióticos
  • Uso de preservativos
No ocupa cura en sus fases iniciales. Aveces se ocupa una inyección intramuscular de penicilina
Bacteria Treponema paliducho
MALARIA
  • Anemia
  • Sangre en los heces
  • Convulsiones
Requiere hospitalización.
La cloroquina se utiliza en los fármacos antipalúdico
Sí tiene
Protozoarios,que se transmite a los humanos por medio de picaduras de un mosquito (Anopheles) infectado.
PALUDISMO
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos y vomito
Tratamiento combinado con artemisinina
Sí tiene
Protozoario por picadura de mosquito.
ASCARIASIS
  • Presencia de lombrices en las heces
  • Fiebre baja
  • Dolor de estómago
Medicamentos para eliminar las lombrices.
Sí tiene
Protozoario
NEUMONIA
  • Dificultad respiratoria
  • Fiebre con temblor y escalofríos
  • Respiración rápida y superficial
  • Antibióticos
Sí es grave requiere antibióticos intravenosos y terapia con oxígeno.
Sí tiene
Bacterias, virus y hongos
MENINGITIS
  • Fiebre y escalofríos
  • Nauseas y vomitos
  • Dolor de cabeza
  • Antibióticos
  • Medicamentos
  • Líquidos intravenosos
Sí tiene
Bacteria. También es ocasionada por hongos, irritaciones por sustancias químicas, alergia a drogas.
CÓLERA
  • Membranas mucosas secas
  • Diarrea y vomito
  • Letargo
  • Antibióticos para reponer los líquidos y sales perdidos en la diarrea
Sí tiene
Causada por una bacteria Vibrio cholerae
DENGUE
No se transmite de persona a persona. Es a través de mosquitos que tiene contiene el virus.
  • Disminución de plaquetas
  • Fiebre alta
  • Dolor en las articulaciones.
  • Vacuna
  • Hemogramas constantes
No tiene cura
Virus
SIDA

Cuando una persona se infecta de VIH, el virus ataca y debilita el sistema inmunológico. Este virus queda en el cuerpo de por vida.
  • Fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza
  • Úlceras bucales, incluso infección por hongos
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Algunas personas no sufren síntomas  
Se trata con medicinas que evitan que el virus se siga reproduciendo llamada realiza antirretroviral (TARV).
En el momento todavía no hay cura.
Virus

Genética: La rama de la ciencia que estudia la herencia. El método por el cual un padre le hereda algunos genes a sus hijos. Ciertas características están definidas por los genes como la apariencia. La genética delimita la capacidad de contraer algunas enfermedades, facultades mentales, talentos, etc.
La herencia se dividen en herencia medeliana y herencia no medeliana.
Herencia medeliana: Gregorio Mendel nació en 1822 en la actual República Checa y murió en 1884. Él realizó varios experimentos haciendo uso de sus conocimientos matemáticos y científicos. Sus análisis genéticos lograron definir la base teórica de la genética moderna por medio de tres leyes, las dos primeras leyes se encuentran en los cruces monohíbridos y dihíbridos. Gregorio Mendel estableció en la tercera ley de la uniformidad que los alelos dominantes sólo se preservan en las razas puras.
Herencia no medeliana: La herencia no medeliana son distintos patrones hereditarios como los que se presentan a continuación.
Sangre Rh: El tipo de sangre de una persona está definido por unas proteínas llamadas antígenos que se encuentran en la superficie de la membrana celular de los glóbulos rojos. También depende del tipo de sangre que heredó de sus padres. A, B, AB y O son los grupos básicos de sangre. Además La determinación del grupo sanguíneo indica si una persona posee el factor Rh. Cuando este factor se presenta en la superficie de los glóbulos rojos, será positivo. En el caso contrario donde no se presenta, el factor Rh será negativo.

Bibliografía

Evolution.berkeley.edu. (2016). Aislamiento reproductivo. [online] Disponible en: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_44_sp [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Ecured.cu. (2016). Daltonismo - EcuRed. [online] Disponible en: https://www.ecured.cu/Daltonismo [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Evolution.berkeley.edu. (2016). Definición de especiación. [online] Disponible en: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_42_sp [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Museosvivos.educ.ar. (2016). El bipedalismo « Museos vivos. [online] Disponible en: http://museosvivos.educ.ar/indexa828.html?p=17 [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Bioinformatica.uab.es. (2016). Evolución Biológica. [online] Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html [Recupeardo el 9 Oct. 2016].
Biocab.org. (2016). Evolución. [online] Disponible en: http://www.biocab.org/Evolucion.html [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Foundation, C. (2016). Fuerzas de la evolución | CK-12 Foundation. [online] CK-12 Foundation. Disponible en: http://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/5.20/ [Recuperado el 9 Oct. 2016].
German, (2016). Teoria de Darwin, el Origen de las Especies. [online] Elorigendelhombre.com. Disponible en: http://www.elorigendelhombre.com/teoria%20de%20darwin.html [Recuperado el l9 Oct. 2016].
Hemofilia.cat. (2016). Hemophilia update. [online] Disponible ent: http://www.hemofilia.cat/castellano/hemofilia/hemo.html [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Biologia.edu.ar. (2016). Introducción a la genética. [online] Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/genetica/genet1.htm [Recuperado el 9 Oct. 2016].
Animalosis.com. (2016). Migración desde el punto de vista genético – Animalosis. [online] Disponible en: http://animalosis.com/migracion-desde-el-punto-de-vista-genetico/ [Recuperado el 9 Oct. 2016].
AllAboutScience.org. (2016). Origen de las Especies. [online] Disponible en: http://www.allaboutscience.org/spanish/origen-de-las-especies.htm [Recuperadoe el 9 Oct. 2016].
Evolution.berkeley.edu. (2016). Selección natural. [online] Disponible en: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_25_sp [Recuperado el 9 Oct. 2016].
http://www.areaciencias.com/TAXONOMIA-CLASIFICACION%20DE%20LOS%20SERES%20VIVOS.htm [Accessed 9 Oct. 2016].

Rodríguez y Mora. (2014). Biología 10 y 11 año . Santo Domingo,CR: JR Producciones Educativas.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario